Charla "Biogeografía de islas y metapoblaciones"
La Teoría Biogeográfica de Islas, publicada en 1967 por Robert MacArthur y Edward Wilson, supuso un considerable avance en el campo de la biogeografía. Esta teoría permite predecir el número de especies que pueden coexistir en un área determinada, lo cual no solo se aplica a islas, sino también a zonas continentales, como por ejemplo en el diseño de reservas naturales. “Isla” es aquí un concepto teórico, en el que incluso nosotros podemos incluirnos como islas por ejemplo, somos islas para nuestros parásitos.
La Teoría Biogeográfica de Islas, publicada en 1967 por Robert MacArthur y Edward Wilson, supuso un considerable avance en el campo de la biogeografía. Esta teoría permite predecir el número de especies que pueden coexistir en un área determinada, lo cual no solo se aplica a islas, sino también a zonas continentales, como por ejemplo en el diseño de reservas naturales. “Isla” es aquí un concepto teórico, en el que incluso nosotros podemos incluirnos como islas por ejemplo, somos islas para nuestros parásitos.
Fundamentalmente la teoría se centra en considerar las características del área de una isla y su distancia al continente, que es la fuente desde donde emigran las especies hacia las islas; y con eso, además de conocer la capacidad dispersiva y el requerimiento de espacio de las especies que queremos estudiar, podemos predecir cuántas especies pueden llegar a colonizar una isla.
Otro potente enfoque de la biogeografía es el de las metapoblaciones, que estudia poblaciones compuestas por subpoblaciones estrechamente conectadas, o poblaciones fragmentadas. Esto nos permite comprender mejor el funcionamiento y las dinámicas internas de poblaciones complejas, con un modelo más ajustado a muchas situaciones reales en las que no podemos considerar una población como algo uniforme.
Además, las metapoblaciones ayudan a comprender mejor la biogeografía de islas en casos más complejos en los que las especies migran de unas islas a otras. Y a su vez, la biogeografía de islas mejora el modelo teórico de las metapoblaciones al introducir consideraciones sobre los efectos del espacio disponible para las subpoblaciones.
Si combinamos ambos enfoques, la biogeografía de islas y las metapoblaciones, tenemos unas herramientas muy potentes y muy prácticas para entender complejos procesos naturales, simplificándolos con unas pocas variables que permiten predecir con bastante fiabilidad las colonizaciones y extinciones locales en parches del territorio. Esto tiene una gran repercusión en política y gestión ambiental, y se lleva usando durante décadas para la planificación del territorio, las evaluaciones de impactos de la construcción de infraestructuras como las carreteras, e incluso en la epidemiología.
Si queréis saber más, podéis ver el vídeo completo de la charla en la que explico este tema.
O también podéis leer las explicaciones en detalle en mi blog: BIOTEORÍA